
Consejos para una alimentación más natural para tu peque
Todos queremos la alimentación más saludable y natural para nuestros hijos. Descubre cómo conseguirlo en cada etapa de su crecimiento.
-->
A partir de los 5 meses, se empieza a introducir la alimentación complementaria en la dieta del bebé: primero los cereales sin gluten, después las frutas y gradualmente el resto de alimentos: verduras, carnes, pescados… Hasta que a los 3 años puede comer prácticamente de todo. Aquí te mostraremos cuándo y cómo debes comenzar con su alimentación sólida y cómo lograr que coma de todo.
Todos queremos la alimentación más saludable y natural para nuestros hijos. Descubre cómo conseguirlo en cada etapa de su crecimiento.
Tras 6 meses de lactancia, llega la hora de empezar con la alimentación complementaria. Esta etapa conlleva muchas dudas a los padres sobre qué alimento se debe ofrecer antes, cómo introducirlos, cuáles...
La microbiota es el conjunto de seres vivos que nos colonizan. Está demostrado que la alimentación de los primeros años influyen en la microbiota toda la vida, por eso hay que cuidar la alimentación del...
El brócoli es una verdura llena de nutrientes y perfecta para acompañar platos. Si tú eres de los que come brócoli habitualmente, quizá quieras incorporarlo en la dieta de tu bebé pronto, ¿sabes cuál es...
Los seis meses de vida del bebé constituyen en realidad la etapa de transición entre la lactancia materna y la alimentación sólida, pero ¿pueden los bebés ya a esta edad comer zanahoria?
La papaya es una fruta tropical con muchas denominaciones, aunque el nombre más descriptivo para este gran alimento es la fruta del árbol de la buena salud. Lo ideal es consumirla fría, porque es cuando...
La naranja es una fruta ácida que procede de varios tipos de árboles frutales, aunque la naranja común que nos encontramos en nuestros mercados procede del naranjo dulce, el tipo de naranjo más cultivado...
Tu bebé ya come purés, ha probado algunas frutas y verduras, y parece que le gustan las nuevas sensaciones. Poco a poco quieres ir introduciendo en su dieta otros alimentos más elaborados como la tortilla...
A la hora de la transición de líquidos a sólidos siempre surgen dudas: ¿qué debemos introducir primero? ¿De qué manera? Aunque las primeras experiencias del bebé con semisólidos sean de fruta y verdura,...
El pan es un alimento básico que no falta en la mesa a la hora de comer. También está muy presente para acompañar a los snacks entre horas. Es por eso que en el proceso de introducir sólidos en la dieta...
Por sus valores nutricionales y textura, el plátano es muchas veces el elegido como uno de los primeros alimentos semi sólidos que se le da a un bebé. Además, su sabor dulce y la cáscara que lo envuelve,...
La alimentación de los más pequeños es fundamental, aunque existen ciertos alimentos para los que sería adecuado esperar un poco más de tiempo como podría ser el caso de las vísceras o la casquería en...
Las habas tienen multitud de beneficios en la dieta de los bebés, en cambio, no se recomienda introducirlas hasta que el bebé tenga al menos 9 meses.
La guayaba es una fruta rica en vitaminas c, a y b, y tiene beneficios nutritivos ya que su pulpa es considerada ácida. Pero ¿puede tomarla todo el mundo?
Los guisantes son una buena opción para empezar con la introducción de la alimentación complementaria en los bebés. Estos combinan con multitud de alimentos y suele gustar mucho a los bebés.
Los frijoles son una buena opción a la hora de aumentar la cantidad de alimentos que come el bebé, pero antes de introducirlos en su dieta debes introducir otros alimentos.
Las gambas son un alimento muy utilizado en la gastronomía española. Normalmente la introducción de mariscos se pueden introducir a partir del año, pero en el caso de las gambas suelen recomendar esperar...
Los bebés se alimentan de leche exclusivamente hasta los 6 meses, pero a partir de esta edad, puede incluir otros alimentos en su dieta como la cebolla… ¿o no se debe dar cebolla a los bebés desde tan...
La introducción de alimentos en la dieta del bebé puede parecer muy compleja, pero es más fácil de lo que parece. Para introducir los cítricos tienes que haber introducido otras frutas menos ácidas.
La canela es la parte interior de la corteza de las ramas del canelo. Muy aromática, su sabor es bastante agradable y suele emplearse como condimento en muchas comidas, pero ¿quién puede tomarla? ¿Se la...
La introducción de la alimentación complementaria en los niños puede parecer muy compleja. En el caso de la introducción de los mariscos puede ser más complicado ya que son uno de los alimentos que más...
La hora de la introducción de la fruta en la dieta de los bebés es un tema que causa controversia. Unos pediatras aconsejan antes y otros después, también influye si el bebé está tomando leche materna...
La doctora elena barbería, profesora de la universidad complutense de madrid y experta en odontopediatría, ha advertido sobre el peligro de que los padres alimenten a sus hijos con "demasiadas" comidas...
La carne de cerdo o de puerco es una carne blanca, pero con más grasa que otras como las carnes de pollo, pavo o conejo, por lo que se recomienda introducirla en la dieta del bebé un poco más tarde para...
Para muchas personas comer un poco de chocolate al día es algo esencial, pero el consumo en bebés no está aconsejado por diversas razones.
No está recomendado introducir la leche de vaca hasta que los bebés cumplan un año, sobre todo si hay antecedentes de alergia a la proteína de leche de vaca en la familia.
El huevo es un alimento potencialmente alergénico y, de hecho, es uno de los alimentos que más alergias causan entre los niños en españa. Por eso, su introducción en la dieta del bebé solía retrasarse...
El azúcar es muy perjudicial para la salud y su consumo excesivo puede causar a la larga problemas tan serios como obesidad, diabetes, caries, mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares… por eso, debemos...
Hasta al menos los seis primeros meses, tal y como contemplan desde la organización mundial de la salud (oms), la lactancia materna es la alimentación ideal para los bebés y, aunque esta debería extenderse...
La avena ha sido considerada toda la vida un cereal con gluten, aunque realmente no contiene esta proteína, sino otra similar llamada avenina, por lo que, tradicionalmente, se introducía en la dieta del...